Malla Anticaídas Tipo V

La malla anticaídas tipo V, también conocida como red horca, es un sistema de protección colectiva diseñado para minimizar el riesgo de caída de trabajadores y objetos en obras de construcción. Su instalación se realiza en voladizo en el perímetro de la estructura mediante soportes metálicos tipo horca en forma de «L» invertida o pescante, que se anclan a los elementos estructurales.

Este sistema no evita el riesgo de caída, pero limita la distancia de caída, disipando la energía cinética gracias a la capacidad de deformación de la red, lo que reduce el impacto sobre el trabajador.

Caracteristicas

  • Protección perimetral en voladizo para minimizar el riesgo de caída.
  • Absorción de impacto mediante la disipación de la energía cinética.
  • Material de alta resistencia: Polipropileno o nylon con tratamiento UV.
  • Altura del borde superior de la red: Al menos 1 metro por encima de la zona de trabajo.
  • Conexión modular mediante cuerdas de unión certificadas según EN 1263-1.
  • Capacidad de absorción de caídas de hasta 6 metros (recomendado un máximo de 3 metros).
  • Separación máxima entre soportes horca: 5 metros para garantizar rigidez.
  • Fijación inferior mediante base metálica fabricada en ángulo 1”½”

Preguntas frecuentes

La Resolución 1409 de 2012 regula la seguridad en trabajos en altura. Para redes de seguridad, se debe cumplir con la UNE EN 1263-1 y 1263-2.

Deben certificarse al menos una vez al año, o antes si han detenido una caída.

Se deben inspeccionar antes de cada uso, después de cada caída y periódicamente según las condiciones de trabajo y el manual del fabricante.

Sí, deben cumplir con las normativas de seguridad y ser certificados por un profesional competente.

En Colombia, cualquier labor a más de 1.50 metros sobre el nivel del suelo con riesgo de caída.

  • Caída de personas.
  • Caída de herramientas o materiales.
  • Fatiga o desorientación del operario.
  • Desprendimiento de elementos estructurales.
  • Fracturas y lesiones óseas.
  • Traumatismos craneoencefálicos.
  • Daños en órganos internos.
  • En casos graves, discapacidad o fallecimiento.
  • Uso de protección colectiva (redes, barandas).
  • Implementación de líneas de vida y arneses donde no se pueda instalar protección colectiva.
  • Capacitación en seguridad.
  • Inspección y mantenimiento de equipos.

Otros Sistemas de Protecciones Contracaídas

Servicios Relacionados